miércoles, 24 de septiembre de 2008

Historia de la escuela en el Alto Bío Bío.

Breve historia del reconocimiento, la legitimidad de la escuela y del profesor en el proceso de desplazamiento de la transmisión cultural desde las comunidades a la escuela.

Considero interesante adentrarme acerca del por qué del desplazamiento de la transmisión (no total) cultural, desde las comunidades a la escuela con el cual hemos trabajado desde el año pasado. En el Alto Bío Bío se han aproximado investigadores, antropólogos, estudios lingüísticos, se han centrado en la economía, la lengua, aspectos simbólico rituales y ceremoniales, etc, pero poco en la historia educacional y cultural en torno a la relación escuela/comunidad, se habla mucho, pero poco se estudia. Yo voy a dar algunas pistas históricas al respecto, pues no es mi objetivo, no obstante servirá para entender algunos procesos en el marco de la revitalización cultural y lingüística presente y futura.

La cultura pewenche antes de la colonia.

La cultura mapuche pewenche poseía una educación y la cultura, sus propias “instituciones” y sus vías de transmisión, sus lugares y un habitus propio que le permitía hacer frente a los temas de la moral, formar para el trabajo y la vida en comunidad, seguramente el desarrollo de la cultura estableció también a través de la historia y a través de las luchas internas estos códigos culturales que se fueron transmitiendo de generación en generación. Hoy en día, aún tenemos huellas de lo que fue ese campo, muy relacionado entonces con una serie de ritos, mitos y ceremoniales religiosos, donde tenían gran importancia en la transmisión cultural los Kimche o sabios de las comunidades, que eran por lo general los agentes culturales por excelencia, pero no los únicos, también estaban las machis y otros. La figura central de la transmisión cultural eran los de mayor edad, la educación era básicamente en la familia, alrededor del fogón se transmitían los saberes morales, pero, como alguien dijo por ahí, el conocimiento estaba en todas partes, la legitimidad de ese saber estaba también relacionado con la relación entre la comunidad y la naturaleza, el entorno donde de pequeño se aprendía a recolectar el piñón y en la caza, posteriormente en el cultivo. El aprendizaje para el trabajo y vida comunitaria era a temprana edad, la moral o educación mapuche, las técnicas (incluidas el trabajo en madera, greda y cuero) del trabajo se hacían con un componente cognitivo de observación, práctica, creatividad y de relaciones muy cercanas. La intersubjetividad estaba presente en lcs constantes encuentros o reuniones entre los habitantes, en los ceremoniales y ritos que también eran parte de la educación o la formación de los menores, durante toda la vida. La oralidad era la vía de transmisión y el chedungun la lengua.

No había un lugar físico donde se concentrara la mayor parte del conocimiento legítimo, pero era en la ruka y el fogón en la intimidad del hogar y en voz de los jefes y de los abuelos el reconocido como el portador del capital cultural legitimo y legitimado por las comunidades.

Durante la colonia: la emergencia del misionero y las primeras escuelas en Chile.

El valle de Trabpa, o Trapa Trapa ha sido uno de los territorios de asentamientos pewenche históricos. Ya en el siglo XVIII y XIX, los cronistas y misioneros dan cuenta de ello, por ejemplo en 1765, el padre Espiñeira, en su viaje al país de los pewenche dice que el cacique de Trabpa se llamaba Lepimán y que el territorio era un punto importante en la conexión con las comunidades del este, en ese entonces se dieron cuenta que misioneros anteriores ya habían bautizado a algunos pewenche que ahora eran abuelos, sin embargo y al igual que en muchas zonas los indígenas volvían con sus originarias prácticas religiosas y culturales, pero ya se hacía evidente el inicio de un proceso.

En la diócesis de Concepción, la evangelización se hizo problemática, pues los indígenas se resistían a cambiar sus costumbres, las zonas comprendidas entre los ríos Bío Bío, el Maule y Chiloé ,alrededor de los fuertes militares se comenzaba a desarrollar la transformación cultural, donde la fe católica y la formación cultural se desplazan al cura-formador. Respecto a la guerra de entonces, entre mapuches y conquistadores españoles habían visiones distintas, franciscanos y jesuitas fueron los primeros en desarrollar una intensa misión al interior de comunidades indígenas rebeldes y en zonas extremas y no es de extrañar que estos hayan sido los primeros en aparecer con la fe católica, con la palabra en castellano y con la cultura occidental en el Alto Bío Bío. En el país las escuelas religiosas pagadas proliferaron para la clase dominante y las escuelas parroquiales para los sectores dominados y pobres, su impartición era “gratuita”, entre comillas, pues la iglesia cobraba impuestos, tenía propiedades y se erguía, como clase dominante en lo cultural en Chile.



A comienzos de la república se hace expansiva la escuela.

Aún en su versión de escuela religiosa y parroquial, se masifican y las congregaciones religiosas en Chile aumentan, salesiana y capuchinos por ejemplo, a fines del siglo XIX en Chillán y en Collipulli se atendían seis doctrinas, el colegio de Jesús en Angol, en pleno corazón de la Araucania albergaba otras seis doctrinas. En 1837 se fundan los sagrados corazones de Jesús y en 1853 la sociedad del Sagrado corazón, la educación femenina adquirió gran relevancia para la iglesia, reconociendo a la mujer, como una gente educativo de primer orden en la familia.

El proceso de encuentro entre ambas cultura tendría que suponer esta transfiguración entre la figura del misionero educador y evangelizador con estructuras mentales o habitus que el alguna medida consensuaban con la occidental, es la primera cuña para el inicio en los sectores étnicos del paulatino reconocimiento como autoridad cultural en el otro no indígena.

La irrupción de los fundos.

A fines del siglo XIX el Alto Bío Bío se ve invadido por la gran propiedad privada de la tierra por parte de particulares winkas, las relaciones con los pewenche eran las de ser mano de obra barata, allí se contratan profesores particulares que dan clases a los peñi para aprender el castellano, antes lo habían aprendido de manera práctica para relacionarse con asentamientos españoles, algunos para vender algunos productos, otros para parlamentar en tiempos de guerra, pero ahora se daba inicio a otra relación sociocultural, la emergencia del profesor de estado, si bien es cierto que lo más probable fue que en un comienzo esta castellanización básica no era hecha con profesionales, sí la impronta del saber legítimamente constituido estaba del lado del patrón, del nacional, del castellano, de los valores occidentales en un proceso de incorporación de la violencia simbólica. Confiriendo poco a poco el reconocimiento de dicha sabiduría, precaria por lo demás, pues solo era por un año a lo más, pero ya era algo y ahora era en algún lugar en específico, el conocimiento ya no estaría solo en la naturaleza o en los viejos.

Este proceso de colonialismo cultural, no exento de luchas entre las nacientes clases socioculturales, tiene una impronta en sus orígenes marcada por el encuentro de dos habitus, el religioso educativo o formativo y el lingüístico, como la castellanización (mínimo lingüístico vital), este segundo proceso íntimamente relacionado al primero son de carácter histórico en la conformación del campo de la educación, son la expresión de los imperativos de la producción, es decir de la explotación de recursos económicos, en primer término, de intercambio de bienes y de consumo que pueden incluir relaciones de dominación, me refiero a la política, la cultural, la lingüística y la escolar, esto amerita un mínimo en la comunicación entre las clases y entre los colonos (propietarios de la tierra y jornales agrícolas) y la etnia mapuche pewenche, por lo tanto el acceso de los más desprovistos a una especie de mínimo vital lingüístico y también un mínimo cultural educacional para hacer posible la relación, esto es lo que comienza a dar origen al Campo, los agentes socioculturales entran en el juego con sus distintos capitales en movimiento, inversión, pérdidas y ganancias, las transformaciones de los habitus, producto del mestizaje y del encuentro con desencuentros entre culturas diversas y adaptaciones/resistencias culturales en el Alto Bío Bío, que configuran un apego a ciertas estructuras, que nos harán comprender el avance de un reconocimiento hacia la emergencia paulatina de la escuela y de la figura del profesor como portador del saber y cultura legítimo en el siguiente período.








Fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX: el proceso de chilenización a través de la escuela.

El sistema de enseñanza, cuya acción va ganando expresión e intensidad a lo largo del siglo XIX, y que en Chile alcanza mayor dinamismo en las primeras décadas del siglo XX, contribuye, sin duda, directamente a la devaluación de los modos de expresión populares y étnicos, rechazados al estado de jergas y en el caso de las lenguas indígenas al dialecto o simplemente desconociéndolas: hacerlas invisibles culturalmente y paralelo a ello una imposición del reconocimiento de la lengua legítima. “No obstante el papel más importante en la devaluación de los dialectos y la implantación de una nueva jerarquía de los usos lingüísticos, corresponde sin duda a la relación dialéctica entre la escuela y el mercado de trabajo o más precisamente, entre la unificación del mercado escolar (y lingüístico), vinculado a la institucionalización de títulos académicos con valor nacional y la unificación del mercado del trabajo, que conlleva entre otras cosas, el desarrollo de la administración y de los cuerpos de funcionarios” (Bourdieu, Pierre, 24:1985).

Es de consignar que el Estado liberal chileno logra expandirse en lo económico y territorial, adjuntándose lo que hoy es el norte grande y bastas zonas del sur chileno, ex dominio de mapuches y otras culturas originarias. Seguido de esto la clase media irrumpe como clase emergente, basada en el desarrollo de la administración pública, y la incipiente industrialización, hace surgir al proletariado y otros sectores populares que ingresan a las escenas políticas y culturales en pugna. Se comienzan a fortalecer a través de la educación (clase media), pero de corte nacionalista, laica y la incorporación de esta clase en un envite cultural con la clase dominante vinculada a las congragaciones religiosas y fuertemente vinculadas a la oligarquía terrateniente.

A comienzos del siglo XX, los títulos y la legitimidad que da el Estado al saber y conocimiento se expande, la figura del profesor se yergue, como el agente cultural por excelencia, dotado del capital cultural envestido por el Estado, de ahí a ser parte del reconocimiento de vastos sectores de la sociedad de la época está a un paso, la escuela se transformaría en la institución formadora educacional, cultural, moral y de formación para el trabajo pilar en el chile de aquellos años, pero como producto histórico de lucha cultural entre clases, por tanto estará mediada su contenido por quien ejerza la hegemonía en un momento, cuya característica es el movimiento de capitales en disputa. Es así como en 1920 se crea la LIPO, Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, seis años de escolaridad para todos los chilenos, la educación pública estatal da un paso al frente. En las zonas donde el país había anexado en las décadas precedentes se instaura escuelas que serán parte del proceso de chilenizacion2, sin embargo en el Alto Bío Bío la escuela, como la conocemos hoy no aparece todavía, aún está en curso esta relación entre las comunidades y los evangelizadores católicos y formadores particulares que por lo demás eran educadores, preferentemente de adultos que se incorporaban al trabajo en los fundos, cuyos contenidos eran el aprendizaje rudimentario del castellano y la ideología o cierta ética del trabajo apatronado.

La aparición de las primeras escuelas y del Estado en el Alto Bío Bío.

Algunos estudiosos, historiadores, sociólogos o antropólogos, nos han señalado, como el proceso de chilenización en la educación, como un hito sociocultural en Chile, que se restringe a las primeras décadas del siglo XX, sin embargo para los regiones extremas y de alta concentración indígena se continúa con prácticas culturales provenientes de aquellos años, donde la lengua materna y las prácticas culturales étnicas fueron excluidas, “recordemos que los niños indígenas no podían hablar esto, a pesar de los avances en educación, en su lengua madre en las escuelas públicas, ya que existía una ley que prohibía el uso del mapudungun en estos establecimientos, situación que no sólose extendía al uso de la lengua, también a la negación de las prácticas culturales” (Abarca, Geraldine, 94:2005).

En el país, producto de sucesivos envites culturales que hicieron avanzar el cobertura y en calidad la educación en los niveles básicos y medios, donde las clases socioculturales amparadas en el crecimiento del sector público Estatal se apropian del carácter y del capital cultural legítimo, en las zonas de alta concentración indígena continúan las pugnas en torno a la legitimación de un, casi único medio de transmisión cultural válido y reconocido, el profesor y la escuela. La gran mayoría de los pewenche del Alto Bío Bío no se educaba en las escuelas, pero algunos comenzaron con esa experiencia, el posicionamiento fue tardío y no es hasta comienzos de la década del 70 del siglo pasado, cuando irrumpe en el Alto Bío Bío la escuela pública estatal, en 1970 la escuela de Kallaki, la escuela de concentración fronteriza y tecnología agrícola de villa Ralko en 1975 y la escuela de Ralko Lepoy en 1977, estas dos últimas producto de una nueva visión de la dictadura por concentrar escuelas en las fronteras del norte grande que servirían de cuarteles en caso de guerra con Bolivia y Perú y en el Alto Bío Bío por el riesgo de un conflicto bélico con Argentina en 1978.

Una política respecto al indígena es renacionalizándolo, otorgando ciertos beneficios sociales y algunas micro soluciones, como por ejemplo, títulos de dominio particularizados, pero títulos al fin en el sector del río Bío Bío, las escuelas se posicionan, no sin resistencias, la demanda indígena por educación se expande, ya se han desarrollado escuelas privadas en la zona, previas a las estatales, son el caso de la escuela de Wellalí, que se instala en la comunidad en 1968 de congregación católica y Trapa Trapa en 1969, posteriormente otra congregación católica se instalará en Butalelbun en 1982.

La configuración del campo de la educación en el Alto Bío Bío casi como lo conocemos hoy está presente desde esos años, sus agentes principales, son los directores, sostenedores, profesores, quienes ocuparán los lugares en el espacio sociocultural de dominantes, pues poseen por lo general,niveles educacionales altos, capital escolar reconocidos por el Estado mayores que los comuneros mapuche pewenche. Ahora, ya hay un lugar físico donde se transmite el conocimiento válido para el Estado, los saberes comunitarios se comienzan a replegar, los valores occidentales y nacionales se empinan como los válidos, la palabra del profesor y su lengua son las legitimas, son el ejemplo a seguir, a pesar de que en las comunidades se siga hablando el chedungun, está alejado de la escuela por tanto tiene menor valor como capital cultural es devaluado, los agentes culturales por excelencia comienzan a perder y se desplazan en los márgenes de las comunidades, la machi esta en retirada y los abuelos sabios a segundo plano, no obstante poseedores de un alto k cultural, están desmovilizados, no en relación al espacio público que es copado por la administración pública representada por la escuela., ese conocimiento que estaba en todas partes ahora está en la escuela, la disociación se hace evidente. La mayoría de los apoderados de los niños educados en esos años y hoy incluso, son de un capital escolar bajo, lingüísticamente presentan un castellano mínimo y muchas veces un chedungun quebrantado o castelladungun, salvo en algunas comunidades donde se conserva cierto capital lingüístico, pero que permanece en los márgenes de la escuela y del espacio público legitimo.




2. Ver González, Sergio en “chilenizando a Tunupa”, 2002, Universidad Arturo Prat
Acerca de su experiencia educacional en el Alto Bío Bío, un actual apoderado de la escuela de Kallaki nos señala:

“Yo vine a la escuela, aquí en Kallaki, mi padre no quiso que siguiera estudiando, a mi me iba bien, con mis notas, alcancé hasta 5° Básico, pero tuve problemas para escribir bien, por eso me atrasé, yo digo que en realidad llegué hasta 3° Básico. La escuela de Kallaki era chica, de madera, de canoga, era como una ruka, había una sola sala, con piso de tierra, después la arreglaron un poco, pusieron una tablas en el piso. Entonces había un solo profesor, él no tomaba mucho en cuenta a los niños, cuando el profesor hacía clases, algunos niños más grandes se arrancaban por la ventana, los más chico también se iban, dejaban casi solo al profesor. El profesor que tuve no castigaba a los niños por eso. Después llegó un profesor que era milico y ese era harto duro, ese los castigaba, yo era buena niña y obedecía en todo lo que me decían, a los otros los castigaba, porque no sabían responder las tareas, les daban varilladuras. Los niños sabían chedungun en esos años, todos hablaban chedungun, nadie llegaba a clases hablando castellano, yo no sabía castellano, miraba lo que decían los profesores, porque el profesor hablaba solo castellano. En primer año el profesor era de nombre Ignacio, no recuerdo su apellido, él miraba a los niños cuando hablaban chedungun. La escuela era chica, eran como 30 niños, esos eran los que venían, en total eran como 80 niños. Cuando había reuniones de apoderados, venían muy pocos”.

lunes, 22 de septiembre de 2008

ALTO TARAPAKÁ: CHIAPA, USMAGAMA, SIBAYA, LIMAXIÑA Y HUAVIÑA.






ALTO TARAPAKÁ: CHIAPA, USMAGAMA, SIBAYA, LIMAXIÑA Y HUAVIÑA.

Ikike, diciembre del 2006. Autor: Marcelo Adriazola
1.

Chiapa, tus secretos son dagas ke la cultura carga,
tus cerros, no solo cruces llevan, sino llantos de sangre,
ke también fueron luchas por el maíz dado a otros,
ke también fueron la cabeza de la sierra digna en 1780.

El amor creció tanto en los de arriba, como en los de abajo,
la vertiente rebosante inauguro tu festín carnavalesco,
cuántos secretos en tus muros que hacen aparecer rostros,
antiguos encuentros y desencuentros a los pies del Jachura;

pero no es un secreto ke las estrellas de mi atormentado Chiapa
estén cayendo desde el cielo, como señal de edad ciega,
no es un secreto que yo alcance una de ellas y la guarde
en mi pecho sonoro, para iluminar mi alma oscura.

Tus secretos son imposibles de conocer en tres días, estás vivo,
pero puedes hacer crecer tu orégano en mis antebrazos,
puedes dejar de matar mi inspiración y la poesía ke miente,
puedes dejar de ocultarme del mundo y suicidarme de a poco;

no es un secreto ke tus lamentos puedan morder mi cerebro,
no es un secreto ke tus jóvenes volverán a tu inclinado valle,
no es un secreto ke tu historia es más fuerte ke un sismo,
no es un secreto ke coja otra estrella para enamorarme.

2.

Hay voces ke rondan mis oídos,
dicen ke no leas lo ke has leído,
si cierras los ojos y abres tu corazón
podremos espantar a los enemigos.


Cuando bajé por tercera vez a tus entrañas
pudiste dar un antídoto a mi alma extraña
y ¿ké pasaría si los niños volvieran a ti?
Acaso ¿pueden volver los sueños a Chiapa?


…..el orégano no se vende bien,
los ratones se lo comen todo,
la escuela se está por cerrar,
la juventud se ha perdido,
parece ke nuestros enemigos,
están a punto de ponernos bajo el prado.


Aún así, yo sé lo ke es revivir en Chiapa,
cuando mi corazón no cabe en mi cuerpo,
es el fuego pirotécnico para kien lo kiera,
sobre todo cuando voy escalando tus terrazas
o a divertirme en tu cancha “atrévete”…..


y estoy sembrando orégano en mi piel,
crecen cebollines en mi mente cruel,
hay ke renovar las ideas en casa,
porke en los libros no hay nada (de ti y de mi).


Una estrella solitaria brilla en el cielo,
triste atardecer de mi otrora pueblo rebelde,
yo ahora soy un acróbata, ke va de pueblo en pueblo,
Chiapa, Usmagama, Sibaya, Limaxiña, Huavina,
vivos, muertos, niños, abuelos vengan a desatarme
o mis enemigos me pondrán bajo el prado.

3.

Los niños están en extinción en los valles (Tarapakeños),
¿para ké sirven las aguas sin la tierra?,
¿para ké sirve esa unidad, sin comunidad?,
¿para ké sirve una cultura sin cultivo?,
historias de niños, historias centenarias.


La iglesia en el suelo en Sibaya,
cuales escombros al borde del abismo,
las promesas, las dependencias
van minando el mirar fecundo;


o ¿las iglesias ke barrieron con tu fe de origen se desploman?
o ¿esa mezcla de cultura se fue con el uniformado akel?,
¿las iglesias se cayeron después ke la cultura aymara?;
hoy se importan jóvenes del altiplano chileno boliviano,
los niños de Sibaya se extinguen, como mi fe,
las historias de los niños se las llevan los vientos,
ke se incrustan en los cerros, como un nuevo color.


Una muñeka roda kebrada abajo,
un auto de juguete es aplastado por un 4X4,
relicto de la alegría ke se va de los valles,
ke casi no keda en Chiapa,
ke ya no existe en Usmagama,
las historias de los niños se las llevan las aguas,
ke tristes corren a la pampa, ni hay mar para ellas,
sin futuro se nos están kedando los pueblos tarapakeños.

4.

La peste golpeó duro tu futuro,
los niños enterrados en los cerros,
hoy nos visitan en las leyendas,
heridas ke nos kedan como tatuajes.


Yo vengo, como la modernidad hecha trizas,
sin sueños, solo habitando pesadillas,
como un texto plagado de citas,
como un traje asolado por polillas.


Tu alegría pueblo mío, emociona hasta las apachetas,
las carcajadas bajan de tus vertientes bellas
y hasta “los gentiles” se suman a tu encanto florido,
s pesar del abandono, la pobreza, el destrozo,
el calor se siente en Huaviña y es humano.


Centenarios lamentos vuelan por mi mente,
me invitan a ver los cuerpos apiñados
de niños kemados en las fosas comunes,
no hay aliño ke sirva para sazonar mi vida,
no hay alegría ke pueda disimular mi pena.


Huaviña, versión alegre y amena de mi sierra,
tu vergel va en mis venas keriendo abrazar
junto al sol ke nos empuja a un nuevo hacer,
una esperanza es lo ke nos hace falta,
una flor es lo ke me das, Huaviña.


5.

Píntame la piel con los colores del atardecer de Chiapa,
me haces vivir, cuando puedo contemplar tu lento morir,
mi pecho se alborota con cada historia, el saber da tajos,
hay una herencia de luchas, ke se respiran en ayunas.

El pasado guiña su ojo y eriza mi piel,
pero en su presente esboza una sonrisa,
ke parece una mueca decidora,
Francisca, eres la estrella solitaria de Chiapa,
tu comunidad dispersa espera tu llamado,
la rebeldía brota de tus ojos de niña,
como el orégano de las entrañas de tu tierra.

Yo voy lanzado desde el tata Jachura,
rebosante de vida en su loca vertiente,
yo estoy liberándome en esta tierra,
me estoy iluminando en la devastación,
pero tu, Francisca, nos pondrás de pie,
como alguna vez se irguió el jachura,
como alguna vez se alzó con Tupak Amaru,
como alguna vez se organizó el Chiapa rebelde,

porke no puede tener fácil fin una estrella,
porke tus sueños harán desaparecer las pesadillas……



6.

Demos una oportunidad a nuestros pueblos,
ke el ecodesarrollo cultural sea prioridad,
una chance ke haga florecer las kebradas,
ke pueda dar sabor y alimentar al mundo;


demos una oportunidad a nuestros pueblos,
la herramientas están, los jóvenes volverán,
solo falta mirar al sol por donde nace,
no tengamos miedo de ver al sol cuando nace.


Demos una oportunidad a nuestros pueblos,
como cuando nos enfiestamos en el templo,
como cuando entregamos nuestros corazones
para dar vida a otro ke está por el suelo;


nuestros abuelos nos empujan al reencuentro,
es el orgullo de esta oportunidad de fuego,
ke sabe, como la mejor de tus verduras,
los abuelos bailan con razón morena;


maíz, peras de pascua, cebollines, orégano,
kinoa, zanahorias, ajos, tejidos, llamas,
todos corriendo por las venas del mundo,
los colibríes sonríen con el made in Tarapaká.


Demos una oportunidad a Francisca y a Iber,
demos una chance a nuestros pueblos,
no tengamos miedo a ver al sol cuando nace,
un renacimiento andino está por venir……
sólo acerkémonos a ver el sol por donde nace.


7.


No pensé llegar así a ti, en harapos,
sin un peso o sin bañarme el alma,
con el corazón hecho pedazos,
con el autoestima bajo la tierra,
con el veneno corriendo en mi sangre,
cual automovilista ke se desintegra
en la pista tras ebria y loca carrera.
La lluvia kímica inundó mi cerebro,
mis ojos están con el humo industrial,
mi piel seca con la sekía del desamor,
mi vida se avinagra, mi falsedad reina,
no kise llegar así a ti, pero akí estoy.


Mis pueblos devastados por la economía capitalista,
Destruidos por terremotos y la cultura uniformada,
Asolados por el abandono del Estado chileno,
La Zofri se llevó a todos tus hijos,
Ya los niños no corren por tus callejuelas.
La precariedad en mi, coincide con la de Chiapa,
un atisbo de esperanza tiene ke aparecer ya!!,
yo kiero despojarme de esta corona de púas,
la hermandad en el sufrimiento es humanidad….


No pensé llegar así a ti,
yo no pensé encontrarte así,
devastados, desolados, maniatados.


8.


Subiendo. Alzando los brazos,
voy por los serpenteantes caminos,
hechos venas, ke cual terremoto
van remeciendo todas mis penas;

con tus historias voy creciendo,
con tus tristezas voy sabiendo,
ke estamos en el fin del mundo,
porke mis pies son escombros;

una pekeña aprieta mi corazón y estalla,
cada trozo es un sueño con olor a orégano,
pero tu me dices ke no hay mañana,
pero el mañana corre por tus entrañas;

Jachura, Jesús llegó con sangre,
Chile también y con la cultura ke acultura,
yo soy uno más en el fin del mundo,
o ¿acaso tengo ke salvar a Chiapa?, no…

una estrella solitaria se clava en mi pecho,
cuando bebo de tu tierra la sabia brava,
ke es un preludio de un nuevo porvenir,
ke relincha, como un burro al amanecer.

Se viene la renovada vertiente,
mis sueños superan el asco del tirano,
dan clara señal de un respirar celeste,
cuando todos creen ke todo va a acabar,
como ke estamos viviendo en el fin del mundo…..

lunes, 1 de septiembre de 2008

La Reinserción.

LA REINSERCIÓN.
Marcelo Adriazola Guerrero.

Hace días que reflexiono, hasta cruelmente, con mi ser, de éste inconcluso hombre. Con mi pasado me he retorcido, he venido a mi propio abismo, a mi propio interior con pensares cubiertos de puñales sin abogados defensores. Los cortes en mí, parecen salvajes porvenires o medallas que nunca recibí, medallas de incertidumbre; y algo me dice que tengo que incursionar en lo que he sido, para avivar mi presente y ambicionar algún futuro, pero una áspera depresión me lleva en su cause toboganístico, con la nostalgia de un viejo que desea lavarse la cara con ácido para renovarse y salir otra vez a la calle, y es que a mi parecer, mi roja sangre me hace ver en el espejo las ideas violadas, l@s compañer@s perdidos, como un enloquecer sin más guarida que éste espejo trizado y tan imposibilitado, como inválido ciego, rasguño los recuerdos uno tras otro.

Tanto auto herirme para sanarme, y una enfermedad me ha raptado; aún recuerdo las caras de mis amigos en el año noventa, cuando solía una extraña alegría venirse, se viene la democracia, me decían algunos, la esperanza de un futuro mejor, todos al gobierno y ¿yo?, ¿dónde quedo?. Éste no parecía ser mi destino, ni mi proyecto de vida, ¿cómo dejar la lucha revolucionaria de un día para otro y cantar Aylwin (el golpista del 73’) presidente?, ¿cómo cruzar la frontera de una realidad a otra, cual esquizoide moderno?, ¿cómo meterse en la cavidad cerebral un disco nuevo, si fui criado en la guerra, crecí en medio del conflicto?. Mis juegos de niño, mis socializaciones, mis amores, todo asociado a ese perfume de pasión, de lucha, amor y odio que se palpaba cada vez que respiraba ese ambiente épico, que llegaba a excitar, cuando uno vivía en ese estado, la pólvora por todos lados, radio cooperativa sonando en la radio y en la noche escuchar las 60 mentiras…..maldita guerra interna, maldita reflexión. Pero, ¿qué inserción hay para el que luchó contra la dictadura?, vivir hoy en armonía con un sistema injusto, la democracia con pañales.

Acomodarse como se pueda, dicen por ahí; hasta los comunistas algo agarraron, los socialistas (de gobierno) ni hablar. La traición no es buena consejera, pero puta que es eficiente, el consejo de coordinación para la seguridad pública, persecución, monedas, muerte, exilio y condenas; las ideas por el cambio social profundo no mueren, pero ¿quién chucha las encarna?, matan organizaciones, matan redes de solidaridad, matan construcciones ideológicas, lenguajes, entonces tu idea queda desnuda y ni siquiera la puedes abrazar……el sin sentido es una experiencia difícil que te puede llevar a la autodestrucción, como a revivir. Así, uno queda también en la intemperie, como dios lo mandó al mundo, sólo, con una que otra careta, para mentir, como mienten los artistas.

Y aquí estoy, a veces colgado de las nubes, columpiándome como un niño despreocupado; otra veces, sentado en un colina solitario y herido, contemplando a mi alrededor los restos que han dejado las batallas, viviendo ese aroma a pudrición que dejan las cruentas guerras no declaradas, los compañeros idos, las compañeras que jamás volví a ver, los restos de una ilusión con alaridos de perdición, esquirlas de paradigmas aún incandescentes; todo esto en un cuerpo magullado…..” oye, éste niño es bien valiente, no arruga, cacha, ayer fuimos al centro de la ciudad y sin temor de la represión, sembró de panfletos las calles, se comporta como todo un guerrero”……lindas opiniones para un pendejo jugado, luego vendrían otras misiones, ya pasaría a transformarme en todo un suceso, era la promesa del movimiento, un futuro comandante de revolución; bueno, años después nunca supe más de esa chica que me motivaba, ni entendí mucho eso de promesa, espero que no haya sido puro cuento, ja, ja ,ja.

Pero no sólo han de venirme a la mente mis aventuras de cabeza de pistola (como suelen llamar al extremismo de izquierda), la aventura apocalíptica y de desintegración, también me dio una mano, fue como una invitación casi gratuita para recorrer Chile, con la algarabía y odio de un hooligans, en una distorsionada carrera por las entrañas de otras realidades, como un bailar en plena noche, en la boca del lobo, con el ritmo frenético de un alcohólico rocanrolero que haciendo chillar a la bohemia y envuelto con los nombres de cientos de mujeres que hacían encender hasta a los abuelos, vaya período, era como meterse y nadar en una botella del más puro licor y lanzarse al mar en medio de tormentosas aguas. En ese ir y venir, pelamos los más densos cables jamás divulgados, de esas reflexiones en el filo de los cristales más finos, de ese copete tras copete, hierba tras hierba, del hablar hasta balbucear en la inconsciencia sobre el mundo y sus devenires noventeros. Toda esa magia que posee la desmagia, de esa vertiginosa pista llena de luces, sombras, atajos, donde el tiempo estallaba multiforme y en pedazos que cubrían los cuerpos, como tatuajes en la piel, cuando cerraba los ojos para descansar de tanta locura. Las grietas en mi cabeza, no obstante, hacían florecer nuevas ideas conforme la realidad cambiaba sin posibilidad de intervenir a su ritmo, yo pensaba en crear nuevas organizaciones que fuesen como el virus del sida, capaces de ir destruyendo el sistema defensivo del sistema, pero la vorágine del circuito del carrete era más fuerte y la necesidad de una distensión me fue llevando a niveles cada vez más insospechados, sin saber me transformaba en príncipe de la distorsión y también en un mounstruo.

Tal vez, lo más rescatable que hice fue irme a estudiar a una humilde Universidad de región, allí podía estar lejos de esa sociedad que me apestaba, pensé encontrar sujetos que quisieran cambiar este mundo, encontrar un qué se yo, el amor, la vida plena, la emancipación, cosas por el estilo. Y pensar que según la opinión oficial me perdí cinco años, pero para mí todo fue un aprender cayéndose, un enriquecimiento sin igual, es como vivir varias vidas en una sola y todo parece como un pestañear. Ahora veo todo a mi alrededor, como un piloto que ha perdido sus coordenadas y siento lo que se llama muerte social, la pérdida de identidad, donde sólo yo cargo con mi propia tumba, cuando uno es el muerto y que ha matado a otros y que puedes sentirla, como mil cigarros apagarse en la lengua de una sola vez……..ahora estoy, como un náufrago recién llegado a una isla.

¿Te sientes bien?, me dice la profesora, al finalizar la clase, “hey despierta”, vuelve a insistir. He vagado por varios años en los escondrijos de una realidad que está aquí mismo, que es como otro mundo en el mundo, pero cuando se vuelve se percibe todo diferente, y es que me siento como un recién llegado, el tiempo se me a extraviado, y aún sabiendo que el tiempo es concreto, sé que puedo tener la experiencia de un viejo o la irresponsabilidad y asombro de un niño, pero lo cierto es que me cuesta concentrarme, como auto convencerme de que estoy vivo, que después de tantas peripecias, pueda contarlas, aunque sé que el cable a tierra también me puede matar.

Oh, soledad, mi más fiel consejera, te digo que el salir del estrellato y escenario carretero me ha puesto en un difícil y duro ambiente, no veo dónde cresta situarme. Lo más difícil de sanar a un adicto no es tratar de curarlo, sino la reinserción real y subjetiva que acompaña tal proceso. Ahora veo compañeros apitutándose en oficinas del gobierno, en empresas, otros con sus negocios truculentos, sus amistades cerradas, la mayoría ya no pesca a nadie, han transformado todas las relaciones sociales en comerciales, consumismo y si te pueden cagar, lo hacen sin drama. Y los más concientes, perdieron sus carreras, el alcohol, las drogas, algunos marcharon derrotados a casa o al extranjero y los que quedan no se logran agrupar, ¿qué onda?. Ya no tengo la beca, perdí el dinero de mis padres, he dejado el circuito carretero, pero no encuentro a nadie buena onda afuera, a veces reingreso al bullicio jaranero, pero ya nada es lo mismo. El atardecer me sonríe, reflexiono contemplando el horizonte y veo a todos los fines caer, mientras disfruto un “petardo perucho”, que acabo de comprar en el parque. Lo gozado no me lo quita nadie, me dicen las líneas rojizas del ocaso y me cago de la risa, mientras unas gaviotas juguetean frente a mí.

Y es que caminar en estado de conciencia alterado y entrar a clases cual lúcido racional es sentirse un tanto incómodo o extraviado. Entrar a clases, es como que te inviten a una cena de gala y vos no conoces a nadie, cuando haz estado ahí por años. En realidad, señora, querida profesora, futura colega (meta cuento), no estoy bien, cada uno es según su vida concreta y mi vida no es la de estos estudiantes clientes-inversionistas o de la generación del nintendo o de los mamones digital sound. Pero, ¿en el circuito estaba mejor?, a veces creo que sí, claro que uno tiende a recordar lo bueno, hoy sólo mi carrera me ha hecho encontrar el afecto y efecto preciso, me está inspirando, pero lo que la rodea no me va. No estoy bien, pero lo superaré, a veces me digo: cómo chucha logré sobrevivir, cuántas veces hubiese muerto sin darme cuenta………

……-Hey!, Rodrigo!!, no lo hagas!!, hey, agárrenlo!!, lo van a atropellar, está muy loco.
-Dejenlo ser, ja, ja, ja, ja.
-Miren como torea a los autos con su chaqueta, la cagó…………….
-Saquemos a Rodrigo…..

-Son imágenes, loco, no me harán daño, vengan a ver como brillan sus ojos eléctricos, vengan a divertirse con estas débiles corazas de falsos colores, vean como pitean cuando la vida se les enfrenta, cobardes consumistas…..

Vaya década, subversión y distorsión, no le parece estimada maestra, claro que el último fin de semana ha sido de lo peor, una fuerte amigdalitis acompañada de una densa depresión me han dejado por las cuerdas y pensar que antes ni me enfermaba, algo tenía de razón y realidad ese dicho: alcohólico que deja el trago, muere, ja, ja, ja. Soy un podrido, logré exclamar, soy un insatisfecho, logré proclamar, un vago mentiroso me lograron llamar; rayé las murallas como metrallas, invité a mi cama como condenado, encendí las calles, estallando como destape, quemé el mar con la fiereza de los fogones, y todo el fin de siglo fue mío, está claro, toda esta década fue como un guión inacabado. Hice reventar las noches con éxtasis propio, cree colectivos, como sabiendo de los cambios, hice temblar los estadios, con cánticos salvajes, la sombra de los calabozos supieron de mi malestar, las alegrías y penas me llevaron en andas, cómo ángeles a mi casa cuando la inconciencia me besaba como amante, mis movidas sin ley me hicieron lo mejor y lo peor, las mujeres me llamaron desde asqueroso a maravilloso, todo el fin de siglo fue mío, está claro, toda esta década es como una obra, el guión inconcluso.

Sólo el arte nos permite olvidarnos de nuestras limitaciones, el héroe trágico puede soportar la vida por cuanto se ha comprometido hacer de ella una obra de arte, dijo Nietzsche. Y ahora gozo con el delirio de mi depresión caníbal, que acompaña a éste cuerpo enfermo, con el afán de retorcerme con mi década que alguna vez proclamé ser su rey; cuántas vivencias, y sé que aún me queda un puñado de esperanzas para morder nuevos horizontes. Y lidiar con esta puta sociedad de mercado que no necesita guerreros, tampoco a un artista de su propia existencia, menos a un maldito poeta alcohólico y la fiebre aumenta, kof, kof, kof!!, oh, tos inmisericorde, no puedo tragar ni mi saliva, indecente, mis amígdalas son como dos pelotas de fútbol, mi cabeza parece una piñata recién azotada, mi cama es como un recipiente de alguna putrefacción y estoy que la quemo para matar a los bichos culiaos que me tienen enclaustrado, son peores que policías. Como la resaca de un buen cactus, todas las historias emergen como flash; como sentir la fiebre bajo mi lluvia de sudor, mi cabeza rebobina con ira aleatoriamente, oh, soledad ayúdame, cúbreme con ese manto de toda la fe perdida, cúbreme con las melodías de un averno cadencioso, cúbreme con algún sedante que llene mi corazón.
Hay veces en que pienso que la conciencia puede ser una peste. También puedo decir que el sistema no es tan malo, después de todo, al menos puedo llenar de billete plástico mi billetera plástica o con modales plásticos pedir algún crédito plástico para satisfacer a alguna chica plástica, o llenar, como jugando, el carrito de algún supermercado. O respirar más tranquilo ese aire postmoderno, o leer alguna literatura de mercado y salir al cine liviano comiéndome unas idem pop korn and coke, en vez de morir enfrentándome a tiros con los pacos. Después del fin, los cisnes se pasean felices, después de la post guerra me muero de risa, mi paradigma es un producto turístico; amigos, después del período post guerra, tal vez, ya no seamos tan amigos. Y estuvimos en la fiesta, pero no en la torta, estuvimos en el velorio, pero no vimos al muerto. Después del fin, estuve en Saturno y en Venus, después de la post guerra en conferencias y de traje; tanta guerra con hormigueo en la sangre para con ráfagas de acantilado ser lo que soy; y ¿es que la grave profundidad abunda en los heridos?….Después del fin pude alcoholizarme con ganas, después de la post guerra una chica rubia me espera; amigos, estuvimos pelando el cable y el piso se movió, y las flores desbordantes juguetean sobre las lápidas, amigos, estuvimos extremando la crítica hasta borrarnos, amigos, tal vez, ya no vamos a ser tan amigos…..la alienación, la dominación, la explotación, bailan en la más hermosa de las discotheque, yo soy su disjokey encandilado. Después de la post guerra podré hacer teorías más ricas, el conocimiento se viene como un gran concierto; después del fin, los cisnes se pasean felices, después del fin me hice pesadilla y rocanrolero, después de la post guerra puedo ser más de lo que soy, después de la post guerra, me podré titular tranquilo.

Y en el centro de salud, la bella doctora me examina, le digo que me siento mejor, pero que lo de la semana pasada no se lo doy a nadie, estuve desfalleciente. Ella me dice que me estoy recuperando, en eso le tomo su fina mano, doctora no necesito más que tus labios, eres hermosa (como una micro en llamas), ya con estar aquí es para mí un alivio, sólo tu puedes activar mis defensas hasta convertirlas en ofensiva, me gustaría que fuésemos a dar una vuelta por la tierra, yo te invito. Eres el único rayo de sol, bajo ésta sombra de alta seguridad.

sábado, 26 de julio de 2008

CEREBRO EN EL MICROONDAS

AUTOR: MARCELO ADRIAZOLA G.
IKIKE, Octubre de 1999.


1.

Podremos crecer al 7% anual
y seguirán lanzándose al vacío,
podrán llenar de lujos el mar
y seguirán las tomas de terrenos,
podremos todos tener vehículos
y seguiremos teniendo caca en el cerebro.


Ikike, ejemplo del bipolar desarrollo,
la miseria y la opulencia a la mano,
a un paso la contradicción misma,
como una Universidad sin ciencia dura,
cuando la región dice crecer.


Los menos calificados de Chile,
los peores en la prueba del SIMCE,
los peores en ciencia y tecnología,
el más avanzado en déficit habitacional,
lo más grande en suicidio y drogas,
y más niñitas embarazadas llegan a su gentil Hospital;
Ikike sembraste tu propio apocalipsis,
lealo en Del chumbeque a la ZOFRI 96 parte
con terremoto y tsunami incluido.
Ikike, te amo.......a transformar.


2.

Un trozo de cerebro recalentado en micro ondas,
importación de tecnologías y manufacturas;
alimentados con ideas foráneas nos reprodicimos,
hacer sin pensar más allá del servicio dado
conduce al atolladero de las regiones “piloto”.


El conocimiento de punta nos apuñala,
porque se lo reservan los grandes capitales;
super mineras para seudo desarrollarnos,
super producción con masas descerebradas,
y los intelectuales ponen rosas sobre las cadenas.



Un trozo de neuronas hiper sofisticadas,
un cúmulo de técnicas bien aplicadas,
un título tras otro para servir el té,
para que alguien gobierne, sin saber por qué,
produzcamos más paz para sentirnos más solos.



Universidades abandonadas en la irrelevancia social,
la derecha la mató, la concertación la enterró,
crecer con igualdad, slogan de supermercado,
como la certreza de que el “cambio” es una puta
si la da quien tira tarjetas de crédito para reventarnos.


3.

Un perro en el casino,
un pague en caja;
Universidad en venta
de servicios técnicos
y reconversiones varias.


Tenemos una torre monumental,
un centro informacional regional,
¡¡sueña técnico marginal!!,
¿conocimiento de primera?,
cocaína de la buena.


La UNAP es un almacén de barrio
o una “chela” en la playa.
Respiro octubre a medio sol caer;
Universidades que el Estado abandona,
limitación estructural, crimen intelectual,
premediración Estatal, mercado incapaz,
la “pastita” en la mente
suele ser mejor de repente.


Universidad en venta
de servicios técnicos
y reconversiones varias,
“ni mandar, ni pensar
el pueblo en la U. Neoliberal”.


4.

Ikike, véndeme otra ilusión
para matar la que consumí;
cambio de auto, cambio de mina,
cambio de casa, cambio de empleo,
cambio social, cambio mental.


Ikike, la ciudad ideal,
con suicidios de urbe grande;
lindos cubiles de pintado concreto
dan vista a las torres de la costa.


Ikike, más que una cerveza en el desierto
es un carnaval de ilusiones perfecto;
haz tu negocio y haz lo que quieras,
pero con cuidado, mucha tele (t.v.) hace mall,
mucho comercio te puede vender,
mucho auto te mecaniza,
Ikike, dame otra ilusión
para ponerme el cinturón en el pantalón.


5.

A menos de dos semanas del fin,
bajoneado por traicioneras ideas,
me siento desnudo al pasar
los finales venirse a cada instante.



Dar vida al abrir la década
y ser su propio sepulturero;
se me van los noventas,
¿se me va la juventud?;



la cama destrozada, la vista pegada,
desgano, respiro desde el suelo sucio,
desorden conceptual, caos total,
la pena de no verme más brillante.



Adios década, de quien prometí ser su rey,
la década en su decadencia me abraza,
un mounstruo soy en la agonía de su tiempo,
ni ideas, no objetivo de alcance directo,
a menos de dos meses del fin, sólo veo el atardecer.


6.

Me fumo unos “tabacos oscuros”,
bebo el pisco sauer bajo sospechas,
debo “borrarme” por algunas horas,
sobredosis de informaciones
y termino agónico haciendo zapping.



Pastillas para borrar el distorsionado mundo,
me “tiro” a una desconocida de la playa,
casa vacía de alfombra movediza
y desaparezco de la vorágine informática.



Saber para resolver, descuartizar, mover,
conocer es problematizar, situarse, subvertir,
pero en la confusión hallé una inspiración
que suena como computarizado rock industrial.....



......me fumo unos “tabacos cargados”,
bebo para borrar la sobredosis de cables,
bailo violentamente con la misma muerte,
bailo frenéticamente con mi movida suerte
y termino agónico haciendo zapping.


7.

Te tengo en mis manos década mía,
tiempo de escupitajos al cielo y al averno,
tiempo en que decidí en su fin morir
y la juventud se fue, como el calendario aquel.



Nadie me valoriza, menos lo que escribo,
los noventas dejaron algo al menos,
una ruma de imágenes en letras,
de seguro la Bolocco no los leerá.



Anónimos construyen la Historia,
anónimos en mi memoria,
anónimos son los que la llevan,
anónimos son los que algún día me leerán.



Mi década 90’ está en mis manos,
de rockero, futbolero, escritor me las dí,
amante, alcohólico y estudiante fui,
mi década guiña su ojo y se despide al fin.


8.

Mi cabeza atada con alambres de púas,
incendiado con los misiles de kosovo,
aturdido por la artillería de Chechenia,
desgarrado por la pobreza del tercer mundo.




El último rayo de luz del siglo 20
se posa sutilmente cual mariposa,
mis ojos pulverizados rodean al orbe
y acompañan el fin de siglo con lágrimas de metal.




Estamos claros que la despedida es a bombazos,
estamos vivos que día a día nos roban los que más tienen,
y mi cerebro pide agua al de manos opulentas
para salir del micro ondas que me renueva.



Mi cerebro debe renovarse o perecer,
mi lucha debe teorizar para cambiar,
mis escritos deben abrir las avenidas,
mi desgarro debe ser fértil como la madre tierra,
mi cerebro debe despojarse de las cadenas que lo desangran
y solo le pido a dios que no me vuelva un muerto en vida (la moda de hoy día).


9.

Cansado, alejado, aburrido,
contemplativo, atorado, aturdido;
mi intelecto es de plasticina,
la muerte me gime al oído.



Siete fases tiene el efecto del alcohol,
la primera es la sana alegría,
la última es el paro alcohólico,
es el beber hasta caer en inconsciencia letal;



alguien cantó: “quiero dormir cansado
y no despertar jamás”,
yo siento mi cerebro esponja de toxinas,
como queriendo no pensar más;



cansado, cabizbajo, angustiado,
alcoholizado, dopado, irresoluto,
como el agotamiento de un recurso,
como el fin de un proceso de acumulación.



El nuevo milenio recoge mi torpe agonía,
destapa mi lengua como champagne,
lanza mi cuerpo tras nuevo hacer,
descubre en mí una locura nueva.

lunes, 21 de julio de 2008


EL ÚLTIMO ABSURDO DEL GOBIERNO EN EL TRANSANTIAGO.

Como ustedes han podido ver o leer en los medios, se ha desatado una fuerte campaña publicitaria en torno a la evasión del pago en el transantiago, colocando este asunto, como el gran responsable del sistema, haciendo de un problema social y político un problema a nivel de individuo, haciendo culpables a los pobres y de a pie sudociudadanos chilenos que vivimos en Santiago y victimizando a los dueños del negocio.


U$ 100 millones en pérdidas al año por evasión nos dicen y cuánto nos deben a nosotros por los perjuicios sociales y daños morales:


· Las filas interminables esperando el micro, bajo la lluvia o el hielo, donde los paraderos no tienen ni siquiera techo.


· La tercera edad y los pequeños no pueden tomar locomoción a ciertas horas por las inmensas aglomeraciones humanas, que cuales masas desesperadas se arrojan al micro o al tren arrasando con todo y con todos.


· Los sinsabores de ir en medios de locomoción colapsados, empujones, corridas de mano, peleas, insultos, rabia del pueblo que se enfrenta al mismo pueblo al interior de este micro infierno interconectado.


· Llegar tarde a la pega o al colegio.


Origen del transnacional del transantiago.


Así como gran parte de nuestros recursos naturales, energéticos y financieros pertenecen a capitalistas transnacionales, también son parte del origen del transantiago, en alianza con la clase social dominante de Chile. La iniciativa parte del BID (Banco Interamericano para el Desarrollo), supuestamente para apoyar el desarrollo urbano de los países latinoamericanos, una millonaria campaña de marketing los acompañará para vender su producto. Se movilizan capitales financieros para obtener grandes ganancias, se sumaron importantes bancos, si el negocio no andaba, contarían con el aval del Estado chileno, echar mano al bolsillo de todos los chilenos para salvar el negocio de los capitalistas del transantiago es la prédiga, un Estado a la pinta de los dueños del capital. Veamos a los principales gestores del negocio:

· Administrador financiero del transantiago (AFT), licitaron por 12 años, por tanto el negocio no es malo: Participan, Bancoestado, BCI, Banco Santander (Español), Banco Falabella (grupo Solari-Cuneo, una de las 12 familias más ricas de Chile) y Sonda.


· El gerente general de AFT es Enrique Méndez, ex marido de Viviane Blanlot (PPD).


· Asesor comunicacional del AFT: Marcelo Trivelli (DC).


· Sonda: Propiedad de Andrés Navarro (Concertación), socio de Sebastián Piñera en varios negocios, “ganó” licitación de todo el soporte técnico del transantiago.


· Empresas Alsacia y Express: capitales colombianos (cuyos recursos, se especula provienen del lavado de dinero producto del narcotráfico de cocaína), cuyo trato a los trabajadores chilenos es denunciado, como de matonaje mafioso (ver último número del periódico El Siglo).


· Ricardo Solari (PS), hombre de confianza de la presidenta M. Bachelet, se incorpora al directorio de las empresas Alsacia y Express.


Este es el negocio de la concertación derechizada, que por el año 2005 Ricardo Lagos presentaba al país como “proyecto estrella”.


Pero quienes nos estrellamos todos los días somos nosotros los pobres que acudimos al trabajo o al estudio pagando por este sistema, es decir el 80% de los que vivimos o están de paso por Santiago.


Yo pago mi pasaje, pero no condeno a quienes no lo hacen, este país entregado a cuanto gran capitalista exista, nos quitan a diario el bajo sueldo que ganamos, los que deben pagar son otros y francamente son éstos señores que menciono arriba, sin embargo, el Parlamento chileno, hace caso omiso a estas cuestiones y se entrega en aprobar mayores recursos para los que manejan el negocio, claro está, la relación entre la política y los negocios no le corresponde sólo a la derecha, también a la concertación, que habría que llamarla concentración, pues apunta para la acumulación del capital.


La cámara de Diputados de la comisión de transportes, aprobó el proyecto del gobierno que crea el subsidio nacional para el transporte público (que en Chile es 100% negocio privado), para el transantiago U$ 190.350.000 entre el 1 de enero del 2009 y el 31 de diciembre del 2011, esto se suma a los U$ 300.000.000 entregados el año 2007 y a otros “aportes” del presente año.


Un transporte público nacional estatal debe ser la exigencia del pueblo, para qué financiar el bolsillo privado, con toda esa plata se podría crear y financiar otro tipo de sistema, donde la ciudadanía pudiera decidir acerca de recorridos y coparticipar de su gestión. No obstante, un nuevo sistema de transporte público estatal gratuito o a bajo costo, sería posible, pero ya no confiando en quienes dirigen al Estado desde el gobierno, pues ellos son parte del negocio, entonces la alternativa está clara, organizarnos, movilizarnos y si vas a votar no lo hagas por quienes te maltratan a diario.